jueves, 22 de noviembre de 2012

"Wobo", el ladrillo-botella de Heineken

Materiales reciclados para la construcción

Antes de que el concepto de sostenibilidad se extendiera por todo el mundo, el holandés Alfred Heineken ya visualizaba estrategias para dar nuevos usos a las botellas de cerveza de su bebida. La opción sugerida por él fue utilizarlas como de ladrillos en la construcción.


La idea surgió cuando Heineken hizo un viaje a la isla caribeña de Curaçao. Allí vio muchas botellas desechadas en la playa, debido a la falta de dinero para que las cajas fueron devueltas a las plantas embotelladoras. La otra preocupación de Heineken era la escasa disponibilidad de materiales de construcción asequibles para las clases más bajas. Consideró estos dos puntos y luego contrató al arquitecto, también holandés, John Habraken para ayudar a crear una especie de ladrillo-botella llamado Wobo. Se tuvo en cuenta que encajaran unos con otros para que, dentro de lo posible, se redujera el coste de la construcción disminuyendo el uso de mortero.
Las botellas fueron realmente capaces de realizar la función de los ladrillos. Con 1.000 Wobos era posible construir un refugio de 33m². En 1963, cuando las botellas surgieron, la fábrica holandesa produjo cien mil en dos tamaños, 350 y 500 mm, para conseguir un uso más eficiente.

La idea era bastante innovadora, pero desgraciadamente no continuó. Hoy en día se consideran reliquias, que sólo se encuentra en manos de coleccionistas o en el museo de la marca en Amsterdam. Sin embargo, hay dos edificios hechos de ese material, que demuestra la veracidad de la información y la utilidad de botellas, ambos se encuentran en las propiedades de Heineken de Noordwijk, en los Países Bajos.

Instalación de Heineken en Noordwijk (Países Bajos)

 Fuente: Archinect

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Lámparas de Posos de Café

Nuevos materiales procedentes de fuentes naturales


Decafé, es el nombre de un nuevo material, realizado a partir de posos de café usados.
A la búsqueda de nuevas formas de aprovechamiento y en un proceso de reflexión constante su creador Raúl Laurí apostó por el café al tratarse de  de un producto cercano, muy conocido y consumido en todo el mundo. Al mezclar los posos del café con un aglutinante natural y someterlo a un proceso de transformación mediante presión y temperatura se consigue darle la consistencia suficiente para aplicarlo en multitud de productos.

Lampara Koji S
Foto Raúl Laurí Pla

Este nuevo material biodegradable conecta a la perfección con el espíritu artesano de las creaciones, su diseño minimalista y elegante combina un material reciclado impulsando  la reflexión en torno a la sostenibilidad y las nuevas tecnologías pero manteniendo y  aprovechando además el aspecto emocional del café, logrando así dar una segunda vida a un deshecho culinario a la vez que se mantiene la consciencia de las referencias emocionales donde el diseñador explica cómo tantas cosas importantes y personales suceden en nuestras vidas en torno a una mesa de café.

Lampara Koji
Foto Raúl Laurí Pla

La lámpara Koji ha sido galardonada en la Feria del Mueble de Milán de 2012 con el 1er Premio Salone Satellite Award de Milan. Se trata de una lámpara de mesa realizada con material decafé, con una base de madera de haya. En palabras de su diseñador Koji interpreta el momento “relajante de tomar café. Su pequeño tamaño y textura permite al usuario interactuar con ella, despertando así sus sentidos”. La intensidad de su luz cambia según el tipo de movimiento y posición que elija el usuario. Koji se apaga al estar boca abajo y su máxima intensidad de luz la tiene en posición horizontal gracias a su sistema inteligente.


Cuenco Alika
Foto Raúl Laurí Pla

De momento, decafé da forma a lámparas, fruteros y tazas y se trabaja para conseguir la resistencia de su material al agua y a las temperaturas de un horno. 



 Para más información: Raúl Laurí - decafé

miércoles, 12 de septiembre de 2012

WEB para el Congreso de Antropología Panameña 2013

Hoy presentamos esta pequeña colaboración que estamos haciendo para la organización del "CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA PANAMEÑA 2013" que, con el auspicio del Patronato de Panamá Viejo, la Universidad de Panamá, su Facultad de Humanidades y de la Biblioteca Nacional de Panamá; bajo el lema "Antropología Panameña: pasado, presente y futuro", tendrá lugar en la Biblioteca Nacional Ernesto Castillero R. de Ciudad de Panamá (Panamá) los próximos días 4, 5 y 6 de septiembre de 2013.

Hemos diseñado la imagen corporativa, así como la página web, la cartelería (afiches), el community management y el sistema de gestión, a través del cual se está llevando a cabo la organización del evento con la colaboración online de profesionales de Panamá, Estados Unidos y España.

Estamos seguros de que será una gran oportunidad para abrir el debate sobre la antropología panameña en varias de sus facetas (antropología física, sociocultural, arqueología, patrimonio-museos y primatología) y aprovechar las ventajas de Internet para su difusión.

Os invitamos a que le echéis un vistazo y que por supuesto, aquellos que lo deseen, puedan preinscribir sus pósters o ponencias... El plazo está abierto ya.

jueves, 5 de julio de 2012

Pasta de Papel Moldeada

Nuevos Materiales Procedentes de Fuentes Naturales


El papel en sí mismo dista mucho de ser un material nuevo, además,  la mayoría de nosotros hemos tenido en algún momento (generalmente en la infancia) contacto directo con la pasta de papel (papel maché). 
Lo que nos parece particularmente relevante a día de hoy es el uso del papel como de uno de los materiales que más se recicla.
Es uno de los materiales más eficientes que conocemos y su producción se reparte geográficamente de manera más o menos uniforme alrededor del mundo. En este contexto, es una lástima que el papel, demasiado a menudo, sea un material muy subestimado, rechazado por los diseñadores a pesar de que tiene un gran potencial sin explotar.


PetPod by Andrew Vaccari. Alojamiento para dormir para gato o perro pequeño.


En general, la materia prima para la pasta de papel moldeada se compone de una mezcla de papel de periódico viejo y cartón, además de parte de papel reciclado de otras fuentes. La proporción específica de ingredientes en la mezcla depende del uso final. Por ejemplo, para la fabricación de embalajes duraderos se necesitan las fibras largas procedentes de cartón que proporcionen las propiedades estructurales que aseguren su resistencia.


Basadas en el moldeo por compresión existen distintas técnicas de producción, teniendo en común todas ellas una primera fase de clasificación y empapando el papel reciclado en agua. Este proceso se ha optimizado hasta el punto en que la proporción de agua utilizada puede ser sólo del uno por ciento. La mezcla obtenida se bate, para producir la pasta de moldeo y se vierte en en moldes con agujeros de drenaje. Un molde comprime la pulpa, y el agua se extrae totalmente mediante vacío, lo que también ayuda también a compactar y dar la forma deseada tras lo cual se procede al secado.
 


Mobiliario de Pasta de Papel by Odelia and Dan Design studio


Más allá de los embalajes, cada día encontramos nuevos productos desarrollados con este material que abren nuevos campos de actuación e inspiran la creación de imaginativos diseños basados en este material reciclado de sorprendentes propiedades al ser moldeado. Desde “casas” para gatos o perros pequeños, hasta auténticas obras de arte, pasando por muebles y útiles desechables para uso hospitalario.

Casco con máscara by Andrew Vaccari. Acabado de la máscara con cera de abejas


Características
  • Utiliza materiales reciclados y reciclables
  • Gran variedad de tamaños y formatos
  • Piezas muy ligeras
  • Muy rentable para la producción de grandes tiradas


Aplicaciones
  • Todos los tipos de embalaje de protección, tales como la protección interna de la electrónica de consumo como teléfonos móviles, productos médicos desechables, productos alimenticios
  • Mobiliario y objetos de decoración 

+ info:



lunes, 25 de junio de 2012

ecotips... ahorro energético

ecotips...
(ahorro energético)

El frigorífico consume casi un 20% de la energía total de una vivienda. La diferencia de consumo entre dos frigorificos de iguales características, siendo uno de clase A y otro de clase D, puede suponer un 45% de ahorro en el caso de primero.

Las prestaciones del frigorífico también dependen de las condiciones del lugar donde se ubique.

Es necesario permitir la circulación de aire por la parte trasera del frigorífico y que esté alejado de focos de calor o de la radiación solar directa.

jueves, 21 de junio de 2012

Fibras de Coco Prensadas

Nuevos Materiales Procedentes de Fuentes Naturales



Tradicionalmente las fibras naturales han sido utilizadas en el relleno del las partes acolchadas de muebles, incluso como acolchado bajo la plantilla de zapatos.Pero la busqueda incesante de materiales naturales renovables rápidamente ha llevado a la combinación de las fibras naturales con polímeros que actúan como "soporte estructural", reduciendo la cantidad de material virgen. 

Los materiales fibrosos tienen generalmente una capacidad limitada para ser convertidos en formas tridimensionales. No es este el caso de Cocolock, material realizado mediante el engomado con caucho de fibra de cáscara de coco, un material que tras su uso como capa interior de un colchón o dentro de un par de zapatos, muestra su potencial para ser utilizado en diferentes situaciones gracias a las cualidades aportadas por su enmarañada estructura y sus propiedades elásticas y fibrosas.

Lámina de Cocolock

Disponibles en diversas formas, tales como fibras, láminas y los productos moldeados. Las fibras de cáscara de coco están recubiertas con el caucho natural, que actúa como agente rigidizador y vinculante. El material  es ligero y semitransparente, pero, sorprendentemente duro dado su carácter relativamente delgado, propiedad adquirida después de que las fibras haya sido "rizadas" a través de un proceso mecánico de hilatura.


Recientemente junto con Rondeel - un sistema de vivienda sostenible para las gallinas ponedoras - Enkev ha desarrollado un embalaje de huevos sostenible. La caja de huevo está hecho de fibra de coco 100% natural y 100% de caucho natural. La caja es un envase totalmente biodegradable.


Envase de huevos biodegradable



Características principales

  • Absorción de golpes y vibraciones
  • Antiestático
  • Transpirable
  • Absorción de sonido y microondas.

Aplicaciones

  • Disponible como material laminado para troquelado, corte, etc., o como fibras sueltas para ser moldeado por compresión en formas tridimensionales. 
  • Alternativa al material sintético para packging y relleno semi-rígido de apoyabrazos y asientos de automóviles. 
  • Y como ha demostrado la marca Camper como plantilla para zapatos.

+ info: www.enkev.com



jueves, 14 de junio de 2012

Patologías en la vivienda: Humedades accidentales

El baño y la cocina son los dos espacios de una vivienda con mayor presencia de agua, y por lógica las habitaciones donde la picadura o rotura de tuberías y la consiguiente aparición de una humedad accidental tiene más probabilidad de producirse. No hay que olvidar que la mayor parte de la red de cañerías de abastecimiento de agua fría y caliente están ocultas en las paredes o bajo el suelo de estas estancias.

En muchas ocasiones, a causa de la gravedad, las humedades provocadas por la pérdida de agua a través de picaduras, perforaciones y grietas son detectadas en el piso de abajo.
Típica humedad accidental por picadura o rotura de conducción.

Aún así, las averías causantes de humedades que están consideradas como más frecuentes son las roturas de los manguitos que unen el conjunto de tuberías con los distintos aparatos: lavabos, bidé, cisternas y principalmente, calentadores de agua.
Humedad en pared contigua al baño debida a salpicaduras de ducha.

En general, las pérdidas de agua causadas por el deterioro de estas débiles conexiones se deben a: defectos de fabricación, mala instalación o montaje y, sobre todo, a la acción de la cal del agua que daña a los materiales utilizados para estas uniones.

Otra causa es el mal uso del agua por parte de los ocupantes de una vivienda. Así, por ejemplo,el suelo de este tipo de cuartos húmedos suele recibir varios fregados diarios y si estos se realizan con un exceso de agua, ésta puede llegar a infiltrarse a través de las juntas de las baldosas y penetrar en el techo del piso de abajo, dando lugar a la aparición de humedades.

La misma situación se puede producir si no se ha realizado un correcto sellado del encuentro de la bañera con las paredes (con cordón de siliciona). El agua procedente de las salpicaduras de la ducha, o la que se puede desbordar cuando se llena la bañera puede deslizarse hasta llegar al relleno del suelo y saturar de humedad el mortero.